Juego ilegal online: denuncian  a más de 100 influencers, muchos dirigidos a menores

Lotería de la Ciudad de Buenos Aires denuncia a más de 100 influencers por promocionar juego ilegal online, muchos dirigidos a menores.

A raíz del aumento de la ludopatía en adolescentes, impulsado en parte por la promoción de plataformas ilegales, Lotería de la Ciudad de Buenos Aires intensifica su combate contra el juego clandestino. Esta semana, la entidad envió 24 nuevas cartas documento a influencers que promocionan sitios de apuestas online ilegales, elevando a más de 100 el número de figuras públicas investigadas por la Justicia a raíz de estas prácticas. Un dato relevante es que el 75% de estas investigaciones se originaron en denuncias realizadas por LOTBA.

Desde el año pasado hasta la fecha, Lotería de la Ciudad de Buenos Aires ha logrado el bloqueo de más de 2.390 sitios de apuestas clandestinas online, demostrando un compromiso constante en la lucha contra esta problemática.

Al respecto, el Presidente de Lotería de la Ciudad, Jesús Acevedo, destacó: “Es fundamental que quienes los promocionan tomen conciencia de las consecuencias graves de promocionar juego clandestino. Vamos a continuar dando la batalla para fomentar el Juego Responsable y combatir la ludopatía infantil”.

Hoy, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, se refirió también a este tema reafirmando el compromiso de la Ciudad: “Seguimos combatiendo la ludopatía infantil: ya bloqueamos más de 2.390 sitios ilegales”.

La elevada vulnerabilidad de los jóvenes ante la influencia de figuras públicas en redes sociales hace particularmente inquietante la promoción de juegos de azar ilegales. Consciente de este “ataque silencioso”, Lotería de la Ciudad ha puesto en marcha una estrategia permanente para detectar y denunciar a influencers que promocionan estas plataformas clandestinas, incluso a aquellos que generan contenido dirigido directamente a niños.

Gracias al trabajo conjunto con la Fiscalía Especializada en Juegos de Azar, la semana pasada se ordenó el segundo bloqueo masivo de sitios ilegales, alcanzando a 72 nuevas plataformas clandestinas. Los operativos de bloqueo de estos más de setenta sitios de juegos, fueron realizados por la Fiscalía Penal Especializada en Juegos de Azar (FEJA), a cargo del Dr. Juan Rozas, que funciona en el marco del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires

Esta labor es la más grande desde septiembre del año pasado, cuando se bloquearon 237 páginas, fue posible gracias a la investigación de la Fiscalía y la información clave aportada por Lotería de la Ciudad para corroborar el funcionamiento de estos sitios.

QUÉ HACER PARA PEDIR ASISTENCIA ANTE CASOS DE JUEGO PATOLÓGICO:

– Línea de asistencia gratuita del GCBA 108

– Preguntar en BOTI sobre ludopatía.

– 0800-666-6006 Línea de orientación por juego problemático de LOTBA

Revés para el ex policía que mató al vecino por el volumen de la música: sigue preso

El policía que está en prisión preventiva por matar a su vecino tras poner el volumen alto de la música en su casa, ubicada en la localidad bonaerense de Lomas del Mirador, continuará preso debido a una resolución de la fiscalía. 

Ante este episodio, el titular de la Unidad Fiscal de Instrucción y Juicio Especializada en Homicidios Dolosos realizó su pedido este miércoles y se deberá esperar a la decisión del juez para definir si el oficial continúa preso o quedará en libertad. Según fuentes judiciales, la defensa del acusado se va a oponer este jueves en una audiencia.

Además, el magistrado comentó que hay varios elementos que permiten pedir la prisión preventiva, una de ellas es la falta de contundencia en las declaraciones del acusado, el pasado de Moreno como policía retirado, la reacción que tuvo luego de dispararle a Díaz y la distancia con la que efectuó el disparo.

En la última declaración que dio el acusado, mencionó: “Yo el arma la llevé para intimidar, no con la intención de usarla. Me empezaron a agarrar del cuello, a empujar para atrás y me largaron un par de puñetazos. En ese momento se me dispara el arma, nunca tuve intención”.

El fiscal rebatió esa justificación y agregó: “En los videos se logra ver perfectamente el instante en que Moreno, previo a apoyar el arma en el abdomen de la víctima, manualmente rebatió el martillo percutor para poder efectuar el disparo en una simple acción”.

También, desestimó las declaraciones del acusado al asegurar que luego del ataque “no adoptó un temperamento activo para remediar el disparo que él mismo calificó como accidental”.

En tanto, el magistrado remarcó que por las características macroscópicas del orificio de entrada, la distancia del disparo que ejecutó el policía retirado “sería corta”. Por este motivo, no solo se pidió que se mantenga la prisión preventiva, sino que la causa sea calificada como “homicidio agravado por el uso de arma de fuego en concurso real con portación ilegal de arma de guerra”.

Sorpresa en un control policial: escondió más de 13 millones de pesos en su pick up

Aunque el movimiento en la ciudad se redujo por las vacaciones de verano, los operativos de prevención se mantienen con algunos resultados llamativos. Así ocurrió este jueves durante un control policial que terminó con un automovilista arrestado porque llevaba más de $13.000.000 escondidos en su camioneta.

El conductor y una mujer de 31 años fueron interceptados a la madrugada durante un procedimiento sobre bulevar Oroño y Olegario Víctor Andrade de la ciudad de Santa Fe. En primer lugar, los agentes del Comando Radioeléctrico les pidieron su documentación, pero luego hicieron una requisa y descubrieron que había una importante suma de dinero en efectivo.

El control realizado alrededor de la 1.30 de la mañana derivó en una denuncia de lavado de activos. El hombre de 63 años y su acompañante fueron demorados porque no pudieron justificar el origen de los miles de billetes que trasladaban ocultos.

Más de trece millones de dudas en un control policial

Los policías encargados del control en la zona sur hallaron $13.380.000 y 327.000 guaraníes, un monto equivalente a más de 43.000 pesos argentinos. El dinero estaba debajo del asiento del conductor de la Nissan Frontier.

Incendio y muertes en granja de rehabilitación clandestina: condenan a 35 años de prisión al responsable

El Tribunal Oral en lo Criminal Nro. 5 de San Isidro, presidido por la Dra. Marcela López Ramos, junto  a los Dres. Pablo Rolón y Silvestre Díaz, condenó a Emanuel Cambra, director de la comunidad terapéutica Resiliencia San Fernando, a 35 años de prisión, por los delitos de incendio doloso seguido de muerte  cometido con dolo eventual, reducción a la servidumbre, asociación ilícita y estafas, en el marco de la causa que investiga el incendio ocurrido en el 2022 que dejó como saldo cuatro muertos.

 También fueron condenados:  Eliana Wawric (vicepresidente de Resiliencia y esposa de Cambra) a 25 años, por los mismos  delitos; Alejandra Machado (administrativa, ex esposa de Cambra) a 20 años, por los mismos delitos;  Alejandro Merenzon (director de admisión) a 18 años por asociación ilícita, estafas y tenencia de armas.

En tanto, el psiquiatra Andrés Samsolo y la psicóloga Alejandra General fueron absueltos por el beneficio de la  duda.

Recordemos que los hechos ocurrieron el 22 de febrero de 2022, tras un incendio en esta granja de rehabilitación clandestina de Pilar, la cual  no contaba con una habilitación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, cuatro usuarios  de drogas y del sistema de salud mental perdieron la vida. Ellos se llamaban: Nicolás Ezequiel Bisbal  (37), José Nahuel Castaño (22), Rodrigo Ariel Moreno (25) y Nicolás Claudio Ortiz (24).

 Tres meses antes del incendio, en noviembre de 2021, ya había muerto Ezequiel Ibarra, ahogado  en la pileta, tras tener un ataque de epilepsia. A pesar de esta muerte, la comunidad no fue clausurada  por el Estado, informó en un comunicado la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina.

 Cambra fue condenado también por el homicidio culposo de Ezequiel.

  Desde ARDA queremos remarcar que es la primera vez en la historia de Argentina que son condenados por reducción a la servidumbre directores y administrativos de una comunidad terapéutica.

 El TOC 5, a su vez, pidió la “elevación de las actuaciones y la totalidad de lo producido en el debate al  Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires para sus conocimientos y efectos que podrían corresponderle”.

Escalofriante cifra de femicidios en Argentina y el resto de América Latina

Al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de femicidio en 27 países y territorios de América Latina y el Caribe en 2023, lo que da un promedio de al menos 11 asesinatos contra mujeres, por razón de género, cada día. Así lo subrayan los últimos datos recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este número recuerda que, a pesar de los avances en leyes y protocolos, el femicidio sigue presente en nuestra región y es la expresión extrema de los patrones patriarcales y violentos. «Es tiempo de actuar con sentido de urgencia», señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

A la violencia machista se suma la impunidad que la rodea ya que de acuerdo con los organismos especializados, la mayoría de ese tipo de crímenes permanecen sin castigo contra los responsables, debido a factores culturales, sociales y económicos que mantienen la desigualdad. Las niñas y adolescentes también se encuentran especialmente expuestas a la violencia de género con los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados, que afectan a una de cada cinco niñas en la región, resalta el informe de la CEPAL.

En la actualidad, todos los países y territorios de América Latina y el Caribe cuentan con leyes dirigidas a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Pero a pesar de los avances en materia legislativa, la problemática sigue azotando a miles de mujeres que sufren violencia física, psicológica y sexual diariamente en sus hogares y comunidades.

Ese tipo de delitos contra mujeres y niñas persisten y se extienden en la región, lo que causa una grave violación en materia de derechos humanos, remarca la CEPAL. Patrones patriarcales y de violencia, falta de recursos económicos por parte de las víctimas, corrupción e incumplimiento de las normas trazadas, aparecen entre las razones, destaca el informe reproducido por el sitio France 24.

Alertan sobre un proyecto de ley que podría perjudicar la jubilación de los abogados

El proyecto pone en jaque los fondos solidarios que sostienen beneficios sociales para abogados. El CALP y la FEPUBA advirtieron sobre los riesgos para la profesión y pidieron participar del debate.

El Colegio de la Abogacía de La Plata (CALP) y la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de la Provincia de Buenos Aires (FEPUBA), que nuclea a 27 entidades profesionales, manifestaron su intensa preocupación a raíz de un proyecto de ley que intenta desfinanciar la Caja de la Abogacía bonaerense.

La iniciativa, cuyo tratamiento fue previsto para este martes 12 de noviembre en la Cámara de Diputados de forma completamente inconsulta, propone la derogación del artículo 12 inciso G de la Ley 6.716 del régimen legal de la Caja de Previsión Social para abogados sancionado en el año 1975.

La misma implica la eliminación de la sobretasa de justicia del 10 % sobre la tasa del 2,2 % aplicada al monto de las demandas, contribución que solo pagan quienes tienen bienes suficientes y de la que están exentos aquellos que cuentan con el Beneficio de Litigar sin Gastos y los casos relacionados con la ley de defensa del consumidor y del usuario.

Establecido en 1988, este recurso tiene carácter solidario y cumple una función social clave: financiar asignaciones por nacimiento, adopción y cuidado de hijos con discapacidad, además de cubrir a abogados que, por razones de salud, no pueden ejercer temporalmente su profesión.

“Los colegios profesionales son verdaderos garantes del orden y la independencia del ejercicio profesional y hoy necesitamos que sean cada vez más fuertes”, sostuvieron desde el colegio y la federación, y remarcaron la importancia de defender la democracia, los Derechos Humanos y la garantía de un verdadero estado de derecho.

“El rol de los colegios profesionales es esencial, son parte de la historia y el presente de nuestra provincia, son guardianes del funcionamiento y la integridad del sistema legal”, continuaron, al tiempo que solicitaron a los diputados ser convocados para participar de un debate tan trascendental para el desarrollo de la profesión.

El auge de la AI: ¿protege a los argentinos de la inseguridad?

Combate el delito en tiempo real y vigila tanto espacios públicos como privados. Durante los últimos años y a partir del avance de la Inteligencia Artificial, nacieron nuevos roles en el área de la Seguridad que son muy demandados y bien pagos en el mercado actual.

En un contexto donde la inseguridad aún es una preocupación para los argentinos, la Inteligencia Artificial se consolida como un aliado clave para combatir el delito y aumentar la seguridad en hogares, empresas, espacios educativos y la vía pública. La IA en Seguridad permite monitorear actividades sospechosas, actuar de manera preventiva y detectar patrones delictivos, protegiendo a miles de personas en todo el país de forma eficaz.

Modesto Miguez, especialista de IA en Seguridad y director de la ONG Monitoreo.com, una de las plataformas líderes en Seguridad basada en Inteligencia Artificial, explica cómo esta tecnología está transformando la manera en que se gestiona la seguridad en Argentina.

«El sistema está conectado con aplicaciones móviles que pueden usar el reconocimiento facial e identificar situaciones peligrosas como personas que portan armas o el inicio de un incendio, alertando automáticamente a los responsables de seguridad. Esto reduce los tiempos de intervención de las fuerzas entre un 30% a 40%», afirma Miguez.

La IA para combatir el delito

Las soluciones de Inteligencia Artificial implementadas por Monitoreo.com y otras empresas de tecnología en Seguridad utilizan sistemas avanzados de análisis de video y detección de comportamiento sospechoso.

Estas tecnologías permiten -a través de aplicaciones de teléfono móvil, cámaras de seguridad y sensores- alertar a las autoridades locales y a las empresas de manera inmediata ante cualquier actividad anormal, minimizando tiempos de respuesta.

“Un sistema tradicional de vigilancia tarda en promedio varios minutos en alertar a las autoridades. Con la Inteligencia Artificial, esos minutos se reducen a 0, lo que puede ser crucial en una situación de emergencia, especialmente en zonas urbanas con altos índices de criminalidad, donde cada segundo cuenta”, subraya Miguez.

Prevención de robos y fraude con IA

No sólo los ciudadanos están siendo beneficiados por la Inteligencia Artificial sino que las empresas en Argentina también están adoptando estas innovaciones para mejorar su seguridad interna y reducir pérdidas. La IA está ayudando a prevenir robos, fraudes y otros delitos que afectan las finanzas de las compañías.

En el sector minorista, por ejemplo, la IA está siendo utilizada para identificar patrones de robo en tiendas, supervisar entradas y salidas, e incluso detectar conductas sospechosas por parte de clientes.

El monitoreo de espacios públicos con IA

Además del ámbito privado, la IA puede jugar un papel fundamental en la vigilancia y monitoreo de espacios públicos. En grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba, se han implementado sistemas de videovigilancia inteligente. Estos sistemas analizan grandes volúmenes de datos en tiempo real, detectando movimientos sospechosos o situaciones de emergencia.

Uno de los casos de éxito más recientes es Vicente López, Provincia de Buenos Aires, donde el municipio comenzó a usar cámaras y sensores con inteligencia artificial para prevenir delitos en la vía pública y accidentes de tránsito.

«La implementación de IA en los semáforos permite optimizar el flujo vehicular. Gracias a sensores y el análisis en tiempo real, el sistema puede ajustar los tiempos de luz verde o roja en función del tráfico, reduciendo así los embotellamientos”, explica Miguez sobre los beneficios de la Inteligencia Artificial.

Convertirse en Asesor de IA en Seguridad

Para responder a la creciente demanda de expertos en esta área, el curso “Conviértete en Asesor de IA en Seguridad”, impulsado por Monitoreo.com y dirigido por Miguez, busca capacitar a nuevos profesionales en el uso de Inteligencia Artificial aplicada a la Seguridad.

En sólo 30 días, quienes cumplan con los requisitos de la capacitación podrán comenzar a generar ingresos como Asesores de IA en Seguridad, acompañados de expertos que los guiarán en sus primeros pasos.

Pensado también para jóvenes de 18 a 25 años que aún no saben qué estudiar, este curso abre una puerta a una carrera innovadora y de alta demanda, permitiendo explorar un área profesional con fuerte impacto en el mercado actual. La inscripción al curso puede hacerse en www.monitoreo.com/asesor/ .

“Capacitar a profesionales de IA en Seguridad no sólo tiene un valor laboral, sino también social. Estamos entrenando a personas para que entiendan cómo utilizar una herramienta, la IA, para identificar y responder a amenazas en tiempo real y beneficiar a las personas, reduciendo pérdidas y daños”, concluyó Miguez.

La figura del Asesor de IA en Seguridad se posiciona así como un pilar clave en la adopción de herramientas tecnológicas para prevenir el delito. Esta formación ofrece las herramientas necesarias para aprender habilidades cada vez más demandadas en un contexto de vigilancia reforzada en espacios públicos y privados.-

Convenio de cooperación entre la UNLP y la Caja de la Abogacía de la Provincia de Buenos Aires

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, firmó un convenio marco con el titular de la Caja de la Abogacía de la Provincia de Buenos Aires, Fabián Portillo. También estuvieron presentes representando a la Caja, el Vicepresidente II Dr. Horacio Gustavo Fahey y el Dr. Roberto Pablo Journe ,  Director por el Departamento Judicial La Plata.

Según surge de la letra del acuerdo “ambas instituciones favorecerán la concertación de programas para la ejecución conjunta y coordinada de proyectos de investigación, docencia y extensión en áreas de mutuo interés”.

Las acciones a las que dé lugar este acuerdo serán instrumentadas en programas de trabajo o de intercambio en los que quedarán formulados los objetivos, las unidades ejecutoras, los detalles operativos y la duración de las actividades.

Además, las partes intercambiarán además todo tipo de datos, observaciones, memorias, publicaciones y toda otra documentación necesaria para el trabajo que los organismos realicen en forma conjunta o separada.

Realizarán una jornada por la ludopatía en adolescentes

Los Senadores de UCR + Cambio Federal, Lorena Mandagaran y Agustín Maspoli realizarán una jornada junto a especialistas para abordar la problemática de la Ludopatía en adolescentes.

El encuentro será el próximo martes 29 de octubre desde las 16 hs. en el salón “Nunca Más” del edificio Anexo de la Cámara de Senadores bonaerense (ubicado en 7 esquina 49)

En la actividad que se centrará sobre la ludopatía en adolescentes, disertarán: Lucía Peréz, psicóloga y magíster en Salud Pública; Magdalena Miceli, psicóloga deportiva; María Sofía Ferrarini, profesora de Educación Física; Marcelo Romero, especialista en informática; y la ONG Faro Digital.

Maspoli y Mandagaran presentaron iniciativas en el Senado bonaerense tendientes a regular las aplicaciones de juegos, instando al gobierno Provincial a bloquear sitios ilegales, exigir controles biométricos de accesos para evitar que los menores de edad puedan ingresar a estas aplicaciones y realizar campañas de concientización sobre el tema de manera permanente.

El Senador Agustín Maspoli por su parte, presentó también un proyecto para que la billetera virtual de la provincia de Buenos Aires cuente con controles parentales para que los padres y/o tutores puedan saber en qué gastan el dinero sus hijos.

Además, la senadora Lorena Mandagaran es impulsora de una iniciativa que ya cuenta con media sanción por parte de la Cámara de Senadores y que busca generar campañas de concientización sobre los riesgos de exponer a las infancias al uso de las pantallas.

La Plata recibió a los Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento del país

La capital bonaerense convocó a líderes y expertos de todas las provincias argentinas que intercambiaron experiencias en pos de la mejora y la modernización de los Consejos de la Magistratura. Se trata de las XXXVII Jornadas Nacionales del FOFECMA

Con la participación de representantes de todo el país, La Plata albergó hoy por primera vez las XXXVII Jornadas Nacionales del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina (FOFECMA) en el Salón Auditorio de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, ubicado en 13 y 48.

La apertura estuvo a cargo del intendente de la ciudad, Julio Alak; la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario; el presidente de FOFECMA y representante de la provincia de Mendoza, Marcelo D´Agostino; el presidente de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Soria; y otras figuras del ámbito judicial.

A lo largo del encuentro, integrantes de Consejos de la Magistratura de las 23 provincias, la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) intercambiaron experiencias con el objetivo de afianzar los principios de independencia, transparencia, imparcialidad, accesibilidad y previsibilidad de los procesos de selección de magistrados y magistradas.

“Sabemos que la Justicia es la base de cualquier República. Sin justicia no hay Estado de Derecho y sin Estado de Derecho no hay democracia. Por eso la importancia de estos encuentros y el rol que tiene cada uno de ustedes”, sostuvo Alak.

En ese sentido, el intendente platense aseveró: “Hoy, más que nunca, debemos seguir perfeccionando y fortaleciendo nuestras instituciones para asegurar que cada argentino y argentina pueda vivir en una sociedad más justa y equitativa”.

Por su parte, Magario reflexionó: “Las discusiones enriquecen y ponen en valor los hombres y las mujeres que debemos ser y construir. Y la Argentina que debemos construir. Pero fundamentalmente si hay algo que en estos tiempos se está destruyendo en la Argentina es el país federal, el encuentro federal, y por eso es que es tan importante que esta jornada se realice”.

“Las instituciones están muy cuestionadas. Es tiempo de fortalecerlas y de recuperar esa confianza que tuvieron siempre los argentinos en cada uno de nuestros poderes, en el funcionamiento de la República, pero fundamentalmente en construir una patria mucho más justa, libre y soberana”, agregó la vicegobernadora.

Asimismo, Soria hizo hincapié en la importancia de “la modernización de la Justicia y la mejora de los Consejos de la Magistratura para hacer de ellos unidades de gestión profesionales, eficientes, vigorizadas, en su independencia, transparentes y accesibles, sobre todo a los problemas de las personas más vulnerables, y que cumplan con el reto de la corrección jurídica y consoliden el programa constitucional”.

“Seguramente importe un propósito, un objetivo compartido por todos nosotros, a cuya realización podamos complementar nuestros mejores esfuerzos. Acaso sea la modesta contribución que desde nuestro espacio generacional deberíamos empeñarnos en aportar para recrear la calidad institucional”, añadió el presidente de la Suprema Corte bonaerense.

También se expresó D´Agostino, quien destacó “la participación de más de 17 provincias argentinas” y sostuvo: “Estas Jornadas Nacionales constituyen una oportunidad invaluable para la reflexión y el análisis conjunto con el fin de perfeccionar los mecanismos de selección, control y sanción de magistrados”.

“El objetivo último es asegurar que nuestro sistema de Justicia siga siendo un baluarte de la legalidad, la equidad y la eficiencia, y que las mejores y más capaces personas ocupen los cargos que demanda el Poder Judicial”, continuó el presidente de FOFECMA, subsecretario de Justicia de Mendoza y Consejero del Consejo de la Magistratura de Mendoza.

LAS TEMÁTICAS DE LA JORNADA

El primer panel abordó el control de las decisiones de los Consejos de la Magistratura en los concursos y fue moderado por la Dra. Ana Laura Ramos, vicepresidenta segunda de FOFECMA, consejera por el Ejecutivo del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires y subsecretaria de Transparencia Institucional de la Provincia de Buenos Aires.

El mismo contó con las exposiciones del Dr. Daniel Soria, presidente del Consejo de la Magistratura bonaerense; el Dr. Gabriel Chibán, presidente del Consejo de la Magistratura de Salta; y el Dr. Mauro Vazón, presidente del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos.

La jornada continuó con un módulo sobre acceso diverso e integración en los procedimientos de selección a la magistratura, con charlas a cargo de María Teresa Day, presidenta del Consejo de la Magistratura de Mendoza; y Jimena de la Torre, consejera del Consejo de la Magistratura de la Nación.

También expusieron en esta instancia Ernesto Löffler, presidente del Consejo de la Magistratura de Tierra del Fuego; Martín Montenovo, camarista penal de Comodoro Rivadavia; y Gabriela Demaría, consejera del Consejo de la Magistratura bonaerense y diputada.

MÁS ACTIVIDADES ESTE JUEVES

Las XXXVII Jornadas Nacionales del FOFECMA continuarán este jueves con actividades que incluirán el conversatorio “Principios y garantías: tendencias en el enjuiciamiento de magistrados y funcionarios”.

Participarán Ulises Giménez, secretario de la Secretaría de Jurado de Enjuiciamiento de la Provincia de Buenos Aires; Alberto Biglieri, prosecretario General del Colegio Público de Abogados de Capital Federal; y Juan Ariel Archanco, diputado provincial.

1 2 3